Plan de clase

Ejecución de clases pedagógica en ciencias naturales de preescolar o primaria.

Clase modelo primaria

NOMBRE DE LA 

INSTITUCIÓN 

EDUCATIVA:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA DE URIBIA

NOMBRE DEL DOCENTE

Roberto Carlos Severiche Machacón

NIVEL:

Primaria

ÁREA 

DISCIPLINAR

CIENCIAS NATURALES

GRADO:

Fecha Elaboración

23-10-2021

Fecha inicio 

implementación

25 – 10

2021

Fecha fin 

implementación

25 – 10 

2021

Propósito 

Del Núcleo 

Temático

Aprendizaje (Elementos Conceptuales s)

Derechos Básicos 

de 

aprendiz

aje

(DBA)

Evidencias de 

Aprendizaje

Estándar

Acciones de 

pensamiento

El estudiante estará en capacidad de: Relacionar y explicar la progresión en los cambios de estado de la materia a partir de cambios en la temperatura.

Temperatura y estados

de la materia

Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.

*Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los cambios de estado del agua al predecir lo qué ocurrirá con el estado de una sustancia dada una variación de la temperatura.

* Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto el cambio de estado del agua a partir de las variaciones de temperatura (la evaporación del agua en el paso de líquido a gas y los vidrios empañados en el paso de gas a líquido, entre otros).

 * Utiliza instrumentos convencionales (balanza, probeta, termómetro) para hacer mediciones de masa, volumen y temperatura del agua que le permitan diseñar e interpretar experiencias sobre los cambios de estado del agua en función de las variaciones de temperatura.

Reconozco 

en el

Entorno 

fenómenos

físicos que 

me afectan  y

desarrolla 

habilidade

s para 

aproximar

me a 

ellos.

Entorno vivo:

Propongo y verifico necesidades de los seres vivos

Entorno físico: 

Identifico diferentes  estados físicos de la materia (el agua, por  ejemplo) y

verifico causas para  cambios de estado

Entorno CTS: 

Diferencio objetos  naturales de objetos creados por el ser 

humano.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La estrategia metodológica que se va a utilizar en la jornada será la siguiente: saludo, oración, sustentación de lo visto en el laboratorio, escuchando diferentes opiniones, de cómo les fue haciendo este experimento y el conocimiento que lograron durante el proceso.

 


1. ACCIONES DENTRO DEL AULA

Documento sugerido: Orientaciones pedagógicas

MOMENTOS

ACTIVIDAD

RECURSOS

TIEMPO

Momento de exploración

En este momento se motiva a  los estudiantes hacia un nuevo  aprendizaje reconociendo sus  saberes previos frente a la  temática a abordar y/o la  actividad a realizar, la  importancia y necesidad de  dicho aprendizaje. 

Le permite al docente tener un  diagnóstico básico de los  conocimientos y la  comprensión de los estudiantes  frente al nuevo aprendizaje y/o  la actividad a realizar, lo cual le  brinda pautas para desarrollar  la actividad y facilitar la  comprensión y el logro del  aprendizaje propuesto.

El momento pedagógico

se iniciará con una oración a Dios, luego se proyecta un video animado, a través del cual capta la atención de los estudiantes e identifica en ellos, conocimientos previos con respecto a este tema. Dicho video consiste en: Título: ¿Cómo explicas esto? Descripción: Los personajes de grado tercero van de paseo a un lugar en el que hace calor (el desierto). Mientras descansan a tomar onces, después de haber llegado, notan que sus alimentos han presentado algunos cambios; por ejemplo, la mayoría de sus chocolates y dulces se han derretido, y sus bebidas que inicialmente estaban frías ahora están tibias. Entonces, se les pregunta a los estudiantes, ¿sabes por qué le ocurrió esto a la comida?

Video animado

20 minutos

Momento de Estructuración

En este momento el docente  realiza la conceptualización,  enseñanza explícita y  modelación en relación al  objetivo de aprendizaje.

Presenta el tema – hace la  modelación y Verifica la  comprensión del aprendizaje en  los estudiantes.

Plantea la secuencia de  actividades a desarrollar  teniendo en cuenta los tiempos,  la organización de los  estudiantes, el producto  esperado, etc.

Se contemplan para su  construcción los EBC, los DBA  y las evidencias de la matriz de  referencia.

Esta actividad busca que los estudiantes relacionen la temperatura con el estado de un material; para ello, se sugiere lo siguiente: Título: La temperatura y el estado de la materia. Descripción: Al inicio de este recurso, los niños hacen predicciones, una a la vez, de los cambios que presentarán algunos materiales al someterlos a cierta temperatura. Tan pronto generan la hipótesis, la confirman mediante la experimentación. Para ello, se les presenta un interactivo que consiste en: Aparece en pantalla, un jugo de frutas, una chocolatina y agua en un recipiente, cada uno de estos materiales se acompaña de un texto con imágenes, así:

 jugo de frutas llevar al congelador, chocolatina llevar al borde de la ventana, agua llevar a la estufa. Donde cada uno indagará que pasará después.

Imagen a color

 

 

 

30 minutos


Momento de práctica

Ejecución

Acciones de aprendizaje según  el uso de materiales educativos  y el objetivo de aprendizaje.  Relaciona el objetivo de  aprendizaje con el contexto en  el que se encuentran los  estudiantes

Los estudiantes se  desplazarán al laboratorio donde realizarán  experimentos para el análisis de las diferentes propiedades y estados de la materia.

 

·         1 botella de plástico transparente grande

·         1 estilete o bisturí

·          1 sorbete

·         1 corcho

·         1 palo de pincho

20 minutos

TRANSFERENCIA Y 

VALORACIÓN

En este momento el docente  planea cómo los estudiantes  van a socializar y transferir lo  comprendido durante la  actividad con el fin de constatar  si se logró el objetivo de  aprendizaje.

(momentos intermedios y de  cierre significativo para  comprobar si se están  alcanzando o se cumplieron los  objetivos de aprendizaje)

Los estudiantes por medio de  una socialización en grupo de  cuatro, explicaran el análisis de  los resultados de la experiencia  en el laboratorio. Y como se sintieron haciendo este experimento.

Papel boom

Grafos

regla

30 minutos

 

 

LABORATORIO

Institución Educativa: Escuela Normal Superior Indígena de Uribia

Docente: Roberto Carlos Severiche

Tema: Fuerza del agua

Objetivo general: Reconocer la fuerza del agua como fuente de producción de energía y relacionarla con el desenvolvimiento humano.

Sustento teórico de la temática: La energía hidráulica es la capacidad que tiene el agua para realizar un trabajo o actividad. Se obtienen de la caída de agua desde gran altura a un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas eléctricas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en los lugares que presentan suficiente cantidad de agua. Para su desarrollo se requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, instalación de turbinas y equipamiento para generar electricidad. El agua tiene mucha energía que puede ser liberada al moverse y que controlada de manera especial puede ser aprovechada de diversas maneras. El agua almacenada en un embalse o represa que posee energía POTENCIAL (energía del reposo), es capaz de transformar esta energía en energía CINÉTICA al moverse. En nuestro país se aprovecha de esta energía para mover turbinas generadoras de electricidad, en las denominadas CENTRALES HIDROELÉCTRICAS. TRANSFORMACÓNDE LA ENERGÍA EN LA CENTRAL DE MÁQUINAS.

 Esta edificación contiene:

 · Turbinas: Que transforman la energía cinética en energía de rotación.

 · Generador – Alternador: Que cambia la energía de rotación en energía eléctrica.

 · Transformador: Que convierte la energía eléctrica en corriente de baja intensidad.

· Transportación: A los centros de distribución de energía eléctrica.

 

Materiales:

·         1 botella de plástico transparente grande

·         1 estilete o bisturí

·          1 sorbete

·         1 corcho

·         1 palo de pincho

 

Procedimiento (pasos):

1. Con el estilete o bisturí cortar con cuidado una ventana en un lado de la botella de plástico.

 2. Con la punta del cuchillo hacer un orificio a cada lado de la ventana para pasar el pincho a través de ellos.

 3. Con el palo de pincho hacer un agujero por todo el centro del corcho. Introducir el sorbete.

4. Cortar el plástico que se sacó de la botella en 6 partes iguales. Clavarlas en el corcho a distancias iguales para formar la hélice.

 5. Introducir el palo de pincho por el agujero de la botella, luego insertar la hélice por la ventana.

6. Colocar la boca de la botella debajo de un chorro de agua y observar lo que sucede.

Pin en Experimentos para niños

 


Comentarios